Este libro es una guía práctica para que deportistas y entrenadores puedan incorporar en los entrenamientos la técnica de la electroestimulación neuromuscular. La obra, que se divide en dos partes, comienza presentando las bases para un entrenamiento con electroestimulación y analizando cuáles son los parámetros que se deben tener en cuenta para programar un entrenamiento. A continuación, en la segunda parte, se expone cómo se puede utilizar la electroestimulación para mejorar las diferentes manifestaciones de la fuerza. Se dan ejemplos de entrenamiento con electroestimulación y combinación de electroestimulación y entrenamiento voluntario. Por último, se desarrollan ejemplos de aplicación en diferentes deportes y momentos de la temporada. Los autores del libro tienen una amplia formación científica y práctica en el entrenamiento deportivo, asegurando de esta forma la calidad conceptual y práctica de este libro. Manuel Pombo Fernández, Licenciado en Educación Física, Profesor titular del INEF Galicia en entrenamiento deportivo, ex-preparador físico de equipos de fútbol (Real Oviedo, Real Mallorca, Real Betis Balompié) Joan Rodríguez Barnada, Licenciado en Educación Física, entrenador de atletas de alto rendimiento. Xavier Brunet Pàmies, Licenciado en Educación Física, ex-atleta de alto rendimiento, entrenador de atletas de alto rendimiento. Bernardo Requena Sánchez, Licenciado en Educación Física, doctorándose en Educación Física e investigador sobre los fenómenos de la potenciación neuromuscular y sobre la aplicación de la electroestimulación en el entrenamiento de la fuerza. Contine CD-ROM con la colocación de electrodos.
PARTE 1 BASES PARA EL ENTRENAMIENTO CON ELECTROESTIMULACIÓN Introducción Evolución de la utilización de la electroestimulación en el deporte La ley fundamental de la electroestimulación Características del impulso óptimo Forma de la corriente Duración del impulso eléctrico Forma de compensación del impulso Tipo de generador Contracción voluntaria o eletroinducida Puesta en acción preferente de las fibras rápidas (1) Mayor cantidad de trabajo en una sesión Entrenamiento en un régimen de competición La capitalización en fibras rápidas Mejora de la resistencia aeróbica Ventajas de la contracción con electroestimulación Parámetros para la programación de un entrenamiento Frecuencia del impulso Tiempo de contracción Tiempo de reposo entre contracciones Repeticiones PARTE 2 APLICACIÓN PRÁCTICA Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CON ELECTROESTIMULACIÓN Introducción Adaptación anatómica y resistencia aeróbica muscular Programas de adaptación Programas de resistencia aeróbica Hipertrófia muscular Fuerza máxima Entrenamiento simultáneo Programas concéntricos Programas excéntricos Conversión a potencia Programas de fuerza explosiva Programas pliométricos Conversión a resistencia muscular El fenómeno fisiológico de la potenciación Introducción Mecanismos implicados en la potenciación ¿Cómo medimos la potenciación? Efectos principales de la potenciación Ejemplo de aplicación en jugadores de balonmano La electroestimulación en el programa de entrenamiento del futbolista Introducción a los modelos de preparación física en el fútbol La electroestimulación en la preparación física del futbolista Modelos de entrenamiento de electroestimulación en el futbol Ejemplos para 45 diferentes especialidades deportivas Mapa corporal de la ubicación de los eletrodos para la electroestimulación
Manual ACSM de entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico proporciona la información más relevante y actualizada sobre entrenamiento y pruebas para deportistas, además de los principios básicos de fisiología y cinesiología. El libro...
La coordinación define la capacidad de reaccionar de forma segura y económica ante las diversas situaciones sin perder la estabilidad articular ni el equilibrio corporal y es, por lo tanto, imprescindible para la realización de las actividades de la vi...
La Condición Física se ha materializado en los tiempos modernos como el máximo exponente que garantiza el éxito deportivo, interviniendo además decisivamente en el aprendizaje de las habilidades motrices así como en la mejora de la salud. Tanto p...
Con el término pliometría se definen aquellos ejercicios que permiten al músculo alcanzar su fuerza máxima en el menor tiempo. Surgidos en el mundo del atletismo, se complementan a la perfección con los programas generales de entrenamiento; de hecho,...
La transmisión de las informaciones desde el Sistema Nervioso Central hacia la periferia se produce por medio de impulsos eléctrico transportados por el tejido nervioso como si éste fuera un conductor normal. Teóricamente, este mismo mecanismo t...