Riccardo Mirella nació en Ferrana el 13 de febrero de 1965. Se diplomó en el sef de Urbino en 1988, donde trabaja como auxiliar del profesor Balducci en la cátedra de "Teoría, técnica y didáctica de la Educación física" desde el curso académico 1988/89. Fue preparador físico de voleibol, baloncesto, esquí, béisbol, natación, ciclismo y atletismo, pero se ha dedicado sobre todo al fútbol tanto a nivel amateur como profesional. Obtuvo la habilitación de preparador físico en el segundo curso central de la Figc en Coverciano en 1992. En 1993, participó en las primeras jornadas sobre la preparación física en el fútbol, organizadas por el profesor Gilles Cometti del Ufr Staps de Dijon (Francia). Ha sido coordinador de centros deportivos y de rehabilitación. Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad suponen un viaje preciso y puntual por los nuevos sistemas de evaluación, programación y preparación física en las disciplinas deportivas. Después de un breve análisis de los mecanismos fisiológicos que dominan el ejercicio físico, se analizan los criterios metodológicos de mayor utilidad para elaborar un entrenamiento eficaz. Posteriormente, se pasa a examinar la fuerza, la resistencia, la rapidez, la movilidad articular, y el stretching, incluyendo también ejercicios y consejos prácticos a la luz de las experiencias que el propio autor ha madurado dentro de los más variados campos que abarca la preparación física. Se reserva todo un capítulo a la evaluación del rendimiento con la presentación de los principales tests que se emplean en la actualidad. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO 1 Los mecanismos energéticos 1.1 Las vías energéticas 1.1.1 Vía anaeróbica aláctica. Hidrólisisi de la fosfocreatina 1.1.2 Vía anaeróbica láctica. Glucólisis anaeróbica 1.1.3 Sistema aeróbico. Glucólisis aeróbica 1.2 Las fibras musculares 1.2.1 Características fisiológicas 1.2.2 Características morfológicas y metabólicas 1.2.3 Clasificación de los tipos de fibras musculares 1.3 Actividad física y variaciones musculares 1.3.1 Influencia de la inactividad sobre el músculo 1.3.2 Influencia del entrenamiento de fuerza sobre el músculo 1.3.3 Influencia del entrenamiento de resistencia sobre el músculo 1.4 La fatiga muscular 1.5 Causas de la fatiga muscular CAPÍTULO 2 Metodología y programación del entrenamiento 2.1 La programación a corto plazo 2.2 La programación a medio plazo 2.3 La programación a largo plazo CAPÍTULO 3 La fuerza 3.1 Factores que favorecen el aumento de la fuerza 3.1.1 La puesta en marcha 3.1.2 El trabajo preliminar 3.1.3 La información 3.2 El aumento de la fuerza 3.3 Clasificación de la fuerza 3.4 Métodos para el desarrollo de la fuerza 3.5 Otros estudios sobre el desarrollo de la fuerza 3.5.1 Estudios sobre el desarrollo de la fuerza absoluta 3.5.2 Estudios sobre el desarrollo de la fuerza rápida 3.5.3 Estudios sobre el desarrollo de la fuerza explosiva 3.5.4 Estudios sobre el desarrollo de la fuerza resistencia 3.6 Combinación de los métodos 3.6.1 El circuito 3.6.2 El microciclo 3.6.3 El macrociclo 3.6.4 La ficha de entrenamiento 3.6.5 Los tests utilizados 3.6.6 Consejos prácticos 3.7 La aplicación del método combinado en algunos deportes 3.7.1 La experiencia en el fútbol 3.7.2 Hipótesis 3.7.3 La semana 3.7.4 Los circuitos 3.7.5 La práctica 3.8 La experiencia en el béisbol 3.9 La experiencia en el baloncesto 3.10 La experiencia en el voleibol 3.11 La experiencia en el esquí 3.12 La experiencia de un programa de entrenamiento general 3.13 La experiencia en la rehabilitación 3.13.1 El circuito cardio - fitness 3.13.2 El test 3.13.3 El circuito de rehabilitación 3.13.4 Resultados CAPÍTULO 4 La resistencia 4.1 Factores que condicionan la resistencia 4.1.1 La fuerza resistencia 4.1.2 La velocidad resistencia 4.1.3 La resistencia de corta duración (RCD) 4.1.4 La resistencia de media duración (RMD) 4.1.5 La resistencia de larga duración (RLD) 4.2 Capacidad de resistencia y umbral aeróbico 4.3 Métodos para el desarrollo de la resistencia 4.3.1 El método continuo 4.3.2 El método interválico 4.3.3 El método de la carrera con variación de la velocidad de C. Bosco 4.4. El método de competiciones 4.5. El entrenamiento de altura 4.6. La preparación específica de la resistencia 4.7. El método de la reducción de las pausas 4.8. Endorfinas y actividad de media o larga duración CAPÍTULO 5 La velocidad y la rapidez 5.1 Métodos de desarrollo de la velocidad de reacción 5.2 Métodos de desarrollo de la frecuencia del movimiento 5.2.1 La barrera de la velocidad 5.3 El entrenamiento de la fuerza en el desarrollo de la velocidad 5.4 Métodos de desarrollo de la resistencia a la velocidad corta (mecanismo anaeróbico - aláctico) 5.5 Métodos de desarrollo de la resistencia a la velocidad larga (mecanismo anaeróbicoláctico) 5.6 El entrenamiento interválico en el desarrollo de la resistencia específica 5.7 Observaciones generales CAPÍTULO 6 La movilidad articular y el stretching 6.1 La clasificación de la movilidad articular o flexibilidad 6.2 La evolución de la flexibilidad 6.3 Los factores que limitan la movilidad articular 6.4 Los husos neuromusculares 6.5 Los órganos tendinosos de Golgi 6.6 Las normas del stretching 6.7 La influencia del calentamiento y del stretching sobre la fuerza CAPÍTULO 7 La evaluación de las capacidades condicionales 7.1 Clasificación de las distintas actividades deportivas 7.2 Test que analizan la adaptación cardiovascular al esfuerzo 7.2.1 El IRI test 7.2.2 Test en el dicloergómetro 7.2.3 Test en el tapiz rodante 7.3 Test que mide la velocidad pura 7.3.1 Test de los 30 metros 7.4 Test que mide la potencia anaeróbica-aláctica 7.4.1 Test de los 60 metros 7.4.2 Test ida y vuelta (test navette) 7.5 Tests que miden la capacidad anaeróbico- aláctica 7.5.1 Test de los 300 metros 7.5.2 Test suidicio 7.6 Test que mide la capacidad anaeróbico - anaeróbica intermitente 7.6.1 Tests de las carreras repetidas 7.7 Tests que miden la resistencia aeróbica 7.7.1 Test de Cooper 7.7.2 Test de Conconi 7.7.3 Test de Léger 7.7.4 To - yo test 7.7.5 Test en "8" 7.7.6 Test de Mognoni o de los "6 minutos" 7.7.7 Test de Mader 7.8 Tests que miden la potencia de las extremidades inferiores 7.8.1 Test del salto de longitud 7.8.2 Ergo jump - test de Bosco 7.9 Otros tets Bibliografía
La Condición Física se ha materializado en los tiempos modernos como el máximo exponente que garantiza el éxito deportivo, interviniendo además decisivamente en el aprendizaje de las habilidades motrices así como en la mejora de la salud. Tanto p...
Este libro es un manual completo, práctico y didáctico que proporciona los principios globales del running, de la musculación y de la condición física junto con aspectos mucho más específicos adaptados a cada deporte. Además, tiene en cuenta el en...
La velocidad es el factor más importante relacionado con la mejora del rendimiento en el deporte. En Entrenamiento de la velocidad en el deporte, que constituye una excelente fuente de información tanto para deportistas como para entrenadores, Paul Coll...
A través de las articulaciones, el cuerpo humano puede llegar a generar una gran cantidad de movimientos en diferentes planos y direcciones según sean las posibilidades que cada articulación posee. La musculatura ofrece la posibilidad mecánica d...
La Enciclopedia de anatomía del ejercicio, de Hollis Lance Liebman, es una completa guía de referencia y consulta sobre ejercicio y forma física, con instrucciones precisas y profusamente ilustrada con fotografías y dibujos anatómicos. Presenta 12...
Dividido en cuatro partes: Características biomecánicas del sistema locomotor del deportista, Organización de la acción motora compleja, Capacidad de trabajo especial del deportista y Capacidades motoras del hombre, el libro proporciona una expl...