A partir del momento en que un sujeto presenta tensiones a nivel de las cadenas, a nivel visceral, neurovascular o muscular, modifica automáticamente su estática y la desarrolla sobre un esquema de compensación que tiene como simple objetivo alcanzar cierta comodidad. Con el método de las cadenas fisiológicas y gracias a la continuidad anatómica del tejido conectivo en las diferentes cadenas y en los diferentes planos, tenemos la posibilidad de ejercer una acción de relajación que se extenderá hacia las zonas de fijación, ya sean periféricas o internas. El autor presenta, en la primera parte de la obra, un estudio anatómico detallado y progresivo que pone de manifiesto la continuidad entre la cadena visceral y las cadenas musculoesqueléticas. El estudio anatómico del tórax, de la garganta y de la boca se centra en la exposición meticulosa de todas las relaciones de contigüidad y de continuidad presentes en el sistema musculoesquelético y el sistema visceral. Luego, en la segunda parte, muestra, primero, los detalles del examen del paciente para entrar, seguidamente, en los detalles del tratamiento de la cadena visceral a nivel torácica y de la garganta. Léopold Busquet es director del centro de formación Les chaînes fisiologiques.
PREFACIO INTRODUCCIÓN Anatomía descriptiva del tórax, de la garganta y de la boca I. Cavidad torácica II. Paredes musculoaponeuróticas de la cavidad torácica II 1. Músculos intercostales II 1 a. Músculos intercostales externos II 1 b. Músculos intercostales medios II 1 c. Músculos intercostales internos II 2. Músculo triangular del esternón II 3. Orificio superior del tórax II 3 a. Parte media II 3 b. Dos partes laterales II 4. Orificio inferior del tórax II 5. Fascia endotorácica III. Órganos de la cavidad torácica III 1. Mediastino III 1 a. Mediastino anterior III 1 b. Mediastino medio III 1 c. Mediastino posterior III 2. Cavidades pleuropulmonares III 3. Pleura III 3 a. Hoja visceral III 3 b. Hoja parietal IV. Proyección de los órganos sobre la pared torácica IV 1. Proyección de los órganos IV 1 a. Corazón IV 1 b. Pulmones IV 1 c. Pleura IV 2. Proyección de los músculos IV 2 a. Músculos del orificio superior del tórax IV 2 b. Músculos de la parte posterolateral del tórax IV 2 c. Músculos de la parte anterolateral del tórax IV 2 d. Músculo del orificio inferior del tórax Síntesis I. Influencias del continente sobre el contenido I 1. Aumento del diámetro vertical I 2. Aumento del diámetro transversal I 3. Aumento del diámetro anteroposterior II. Influencias del contenido sobre el continente II 1. Dinámica del diafragma II 2. Despliegue y repliegue del contenido V. Garganta y columna cervical V 1. Laringe V I a. Estructuras cartilaginosas V 2. Faringe V 2 a. Mucosa faríngea V 2 b. Esqueleto fibroso V 2 c. Músculos faríngeos V 2 d. Aponeurosis perifaríngea V 3. Glándulas tiroides y paratiroides V 3 a. Tiroides V 3 b. Glándulas paratiroides V 4. Cavidad bucal y lengua V 4 a. Cavidad bucal V 4 b. Lengua Conclusión Examen y tratamiento I. Examen del paciente Anamnesis I 1. Examen estático I 1 a. De cara I 1 b. De perfil I 1 c. De espaldas I 2. Examen dinámico I 2 a. Pruebas en bipedestación I 2 b. Pruebas en sedestación I 2 c. Pruebas en posición tumbado I 3. Examen de los tirantes I 3 a. Tirantes escapulares I 3 b. Tirantes del miembro superior I 3 c. Complementos de los tirantes de las cadenas cruzadas I 3 d. Tirantes de la columna cervical y de la cabeza I 4. Examen del diafragma I 5. Pruebas de movilidad del tórax I 5 a. Test de inspiración I 5 b. Test de espiración I 6. Síntesis del examen de las cadenas I 6 a. Jerarquía de las cadenas I 6 b. Nivel de la zona de tensión primaria II. Tratamiento del tórax II 1. Tratamiento del CONTINENTE: la cadena estática musculoesquelética del tórax, la cadena neurovascular y el sistema neurovegetativo II 1 a. Relajación de la cara posterior del tóraxmediastino posterior II 1 b. Relajación de la cintura escapular orificio torácico superior II 1 c. Relajación de la cara anterior del tórax mediastino anterior II 2. Tratamiento de la CONTENCIÓN muscular: las cadenas musculares del tórax II 2 a. Relajación del diafragma II 2 b. Cadena estática posterior del tórax (CEP) II 2 c. Cadenas de extensión del tórax (CE) II 2 d. Cadenas de flexión del tórax (CF) II 2 e. Cadenas cruzadas de apertura del tórax (CCA) II 2 f. Cadenas cruzadas de cierre del tórax (CCC) II 2 g. Tirantes de las cadenas del tórax II 3. Tratamiento del CONTENIDO visceral: la cadena visceral torácica II 3 a. Técnicas de repliegue II 3 b. Técnicas de despliegue II 3 c. Técnicas de neumatización del tórax II 4. Tratamiento de la columna cervical, de la garganta y del cráneo II 4 a. Tratamiento de la columna cervical II 4 b. Tratamiento de la garganta II 4 c. Tratamiento de la base del cráneo Conclusión Bibliografía
¿Cómo podemos llegar a comprender el cuerpo humano? ¿Es posible tratar, mitigar e incluso curar las tensiones que muchas personas sufren a diario? Las cadenas fisiológicas. Tomo I. Fundamentos del método, el tronco, la columna cervical y el miembro s...
Esta guía es el mejor medio para introducirse en el conocimiento de la anatomía y para aprender las destrezas de la palpación. El lector aprenderá a viajar con las manos a través de las regiones corporales. Para ello, el libro se divide en siet...
Este tercer volumen sobre las cadenas musculares está centrado en la pubalgia, por lo que empezaremos por definir, ¿qué es la pubalgia? La pubalgia es la expresión de síntomas localizados o nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los ...
En esta 2ª edición revisada y aumentada del quinto tomo de la serie de las Cadenas fisiológicas, Léopold Busquet estudia la continuidad de las cadenas en el cráneo. El autor, que es conocido por sus obras y sus competencias en osteopatía craneana, e...
El concepto Mulligan de terapia manual. Libro de técnicas es un manual práctico y completo para terapeutas e investigadores. Presenta más de 160 técnicas del concepto Mulligan, que incluye técnicas terapéuticas, ejercicios y técnicas de vendaje n...
Este polémico libro amplía los horizontes de la terapia manual abarcando la tensión adversa del sistema nervioso. Una lesión puede entorpecer la movilidad y elasticidad del sistema nervioso, que son características esenciales del movimiento normal d...