La liberación espontánea de una disfunción somática mediante el posicionamiento constituye una de las numerosas técnicas osteopáticas que pueden utilizarse en la osteopatía. Fue desarrollada por el osteópata L. H. Jones y se caracteriza por: - dado el carácter neurofisiológico puede ser aplicada en un amplio espectro de trastornos propios del sistema musculoesquelético; - gracias a sus procedimientos poco agresivos, esta técnica puede utilizarse en un gran número de pacientes; - el procedimiento es sencillo y no requiere instrumentos especiales; - mediante la relación entre el punto sensible y la disfunción puede comprobarse el resultado en cualquier momento. Este libro presenta de forma muy práctica la técnica osteopática para el tratamiento de las disfunciones musculares. Se basa en un procedimiento que muestra y sigue paso a paso, con más de ciento sesenta figuras, la estructura de los cursos del College Sutherland, la principal institución osteopráctica de Europa. El libro explica toda la teoría de la disfunción osteopática y el concepto fundamental de punto sensible, así como los principios neurofisiológicos y las teorías actuales sobre el mecanismo de la disfunción. La parte práctica presenta la técnica y el desarrollo del tratamiento en las extremidades inferiores, en las superiores, en la columna vertebral y en el cráneo. Los autores, Max Girardin y Jean-Paul Höppner, se formaron en la escuela de fisioterapeutas de Bruselas. El primero trabaja como asistente en el Instituto de Anatomía Experimental, en la Facultad de Medicina de Bruselas y en el College Sutherland. El segundo, es asistente en el Instituto de Anatomía Experimental y colabora en diferentes consultorios osteoprácticos en Alemania y Bélgica.
TEORÍA DE LA DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR Y ARTICULAR Campos de aplicación e indicaciones Los distintos tipos de disfunción · Disfunción articular primaria · Compensación · Disfunción articular secundaria Fundamentos neurofisiológicos · La filogénesis de las células musculares · La filogénesis de los husos neuromusculares Fibras en cadena Fibras en saco · Acción y reacción de los husos neuromusculares Fibras en cadena Fibras en saco Resumen · Las teorías actuales aceptables sobre el mecanismo de disfunción Explicación de la técnica: modelo 1 · Posición 1 · Posición 2 · Posición 3 · Conclusiones Modelo II · Posiciones 1 y 2 · Posición 3 · Conclusiones Comprobación científica · Pacientes y método · Resultados · Conclusiones Reglas prácticas acerca de la técnica Reglas generales Reglas específicas Especificaciones TÉCNICA Y DESARROLLO DEL TRATAMIENTO Extremidad inferior Pelvis y articulación de la cadera Articulación de la rodilla Articulación del tobillo y pie Extremidad superior Articulación del hombro Codo Muñeca y mano Columna vertebral Columna lumbar Columna dorsal Costillas Columna cervical Cráneo Neurocráneo Viscerocráneo
Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía, de Philippe Gadet y Maurice Carpentieri, es un compendio de 163 fichas de consulta rápida que constituye una síntesis de los principios fundamentales de las técnicas de palpación. La obr...
Este libro trata las reacciones biomecánicas y fisiológicas relacionadas con el diagnóstico manual y con las técnicas terapéuticas que se aplican en el cráneo humano en diferentes estadios de las enfermedades y trastornos de la salud. El autor trat...
Osteopatía visceral, de Marc de Coster y Annemie Pollaris, ya en esta cuarta edición, revisada y ampliada e ilustrada con 276 figuras, tiene como objetivo la exposición de las diferentes técnicas de exploración y tratamiento osteopático de los órga...
La osteopatía es una terapia manual que se basa en un riguroso y completo conocimiento de la anatomía. Este libro desarrolla una de las múltiples posibilidades de la osteopatía: la relación entre el ritmo craneosacro y el sistema ocular para el trat...
Este manual le muestra las diferentes exploraciones osteopáticas que le ayudarán a diferenciar los diferentes cuadros patológicos de sus pacientes. Esto le facilitará la clasificación e identificación de los síntomas ilustrados por los mismos. ...
La osteopatía craneal está influida por dos fenómenos fisiológicos: el movimiento presente en las suturas craneales y el impulso rítmico en el interior del cráneo que es distinto de cualquier otra pulsación conocida. Estos fenómenos, descubi...